La estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS en sus siglas en inglés) es una técnica de estimulación cerebral no invasiva (NIBS en sus siglas en inglés). Esta se basa en la aplicación controlada de una corriente eléctrica de baja intensidad, que vibra entre 1 y 2 miliamperios (mA), mediante la disposición de dos electrodos, uno anódico y otro catódico, en la superficie del cerebro.
La combinación de tDCS con terapia cognitiva computarizada (CCT en sus siglas en inglés) es una terapia emergente en patologías neuropsiquiátricas. Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de sintetizar la combinación de tDCS y CCT como una terapia eficaz en traumatismo encefalocraneano (TEC), Parkinson y accidente cerebrovascular (ACV). Además, se realizó una búsqueda sistemática en PUBMED de ensayos clínicos que incluyeran las palabras clave "tDCS", "CCT" y la “patología” excluyendo aquellos que:
1. No utilizaron tDCS
2. No utilizaron dispositivos electrónicos para terapia cognitiva
3. Incluyeron pacientes con patologías no consideradas en esta revisión.
Por otra parte, se analizaron 7 estudios en TEC, y en 6 de éstos se pudo observar que los pacientes que recibieron la intervención combinada de tDCS y CCT tuvieron mejores resultados en comparación con los grupos control.
También, se observaron 3 estudios desarrollados en personas con enfermedad de Parkinson y 2 de ellos concluyeron que los pacientes sometidos a tDCS combinado con CCT presentaron una mejora cognitiva notable.
Finalmente, se analizaron 7 estudios que incluían pacientes que tuvieron un ACV y se encuentran con alteraciones cognitivas. 4 de estas investigaciones concluyeron que la combinación de tDCS con CCT generó un beneficio adicional en la rehabilitación de los pacientes. A partir de esto, se puede concluir que la combinación de tDCS y CCT puede ser beneficiosa para la rehabilitación de pacientes con TEC, Parkinson y ACV con alteraciones cognitivas. Sin embargo, se requiere un mayor número de estudios, los cuales deben contener un mayor número de participantes y diseños experimentales más sólidos para determinar resultados específicos y los protocolos óptimos para los pacientes.
Junio, 2024